¿Cómo consultar tu historial crediticio en la Central de Riesgos?

En el presente artículo, se abordará la información necesaria para realizar consultas a la Central de Riesgos Crediticios, entidad que depende del Banco Central del Uruguay, organismo estatal encargado de regular y supervisar el sistema financiero del país. Este trámite es de gran importancia para aquellos ciudadanos que deseen conocer su situación crediticia y verificar si se encuentran en alguna lista negra de deudores. A continuación, se detallarán los pasos a seguir y los requisitos necesarios para llevar a cabo dicha consulta de manera efectiva y eficiente.

Requisitos para consultar la Central de riesgos crediticios

Requisitos

Para realizar consultas sobre la Central de Riesgos Crediticios del Banco Central del Uruguay se requiere que el usuario se registre por única vez eligiendo la opción «Crear una cuenta». Los datos solicitados son:

  • Dirección de e-mail.
  • Nombres.
  • Apellidos.
  • Documento.
  • Otros datos de interés.

Clasificación de riesgos crediticios

Clasificar riesgos crediticios implica para las instituciones de intermediación, Empresas Administradoras de Crédito, y Empresas de Servicios Financieros, valuar el cumplimiento y la capacidad de pago de los deudores. A partir de esa evaluación éstas asignan una categoría de riesgo acorde con las normas emitidas por la Superintendencia de Servicios Financieros. La categoría de riesgo otorgada, en general está referida al deudor, aunque en ocasiones la clasificación puede corresponder a una operación puntual, mas no al deudor.

Las instituciones clasifican los créditos directos y contingentes que conceden a personas físicas o jurídicas del sector no financiero, en Comercial, Consumo y Vivienda, de acuerdo al destino de dichos créditos. El detalle de las categorías y de los criterios para clasificar cada tipo de cartera y de deudor se encuentra disponible en la normativa de la Superintendencia.

A efectos ilustrativos, se exponen a continuación en forma sucinta, los criterios de categorización que se utilizan para las carteras comerciales: